Camino Portugués de la Costa en A Guarda
A Guarda es el primer municipio gallego del Camino Portugués de la Costa y los peregrinos disfrutan de los diferentes paisajes en sus 9 km de recorrido

Iglesia de Santa María
Originalmente románica se amplió en el s. XVI. Es la iglesia destacada del municipio donde se celebra con devoción la Semana Santa y el Santísimo.
En cuanto a su arquitectura, la fachada principal es barroca con murales blancos de influencia portuguesa y la fachada sur es de estilo renacentista. La torre lateral de planta rectangular rematada en una cúpula fue realizada en el s. XIX.
En el interior destaca el retablo de la capilla mayor de estilo borrominesco del s. XVIII dedicado a la Asunción de la Virgen María. De gran interés son las imágenes de Cristo: el Cristo Yacente, obra del escultor local Cándido Sobrino. En el retablo del Altar de las Ánimas está el Cristo Crucificado, según la tradición es una imagen recuperada del mar y que fuera arrojada por los católicos ingleses en la época de Enrique VIII.
En el interior destaca el retablo de la capilla mayor de estilo borrominesco del s. XVIII dedicado a la Asunción de la Virgen María. De gran interés son las imágenes de Cristo: el Cristo Yacente, obra del escultor local Cándido Sobrino. En el retablo del Altar de las Ánimas está el Cristo Crucificado, según la tradición es una imagen recuperada del mar y que fuera arrojada por los católicos ingleses en la época de Enrique VIII.

Las docas
Son antiguos embarcaderos construidos en terrenos ganados al río para el transporte y comercio en el s. XIX

Colegio de los Jesuitas
Este edificio en la orilla del Miño marcó la historia de A Guarda hace más de 150 años gracias a los avances de sus profesores.

Alameda
Espacio de recreo y encuentro entre vecinos desde 1850. Fue remodelado en 2010 y aún conserva árboles antiguos y de interés.

Villa Borinquen
Construida en 1910 rodeada con jardín en su origen. Destacan los azulejos verdes y la torre, construida por su segundo dueño que quería ver el mar.

Casa de Valentín Domínguez Pérez
Construida sobre el 1890 de estilo autóctono y se caracteriza por su austeridad con balcones en forja.

Centro San Xerome
De estilo autóctono con una elegante fachada en cantería y forja. Hasta 1968 fue asilo y desde 1981 es la sede del centro de educación San Xerome Emiliani.

Torre do Reló
Este elemento defensivo ya formaba parte de la antigua muralla junto al acceso de la zona alta. La torre es tan representativa que da nombre a la plaza.

Plaza do Reló
Esta plaza estaba fuera del recinto amurallado con un acceso a la zona alta en dirección a la Iglesia de Santa María o el Castillo de Santa Cruz.

Iglesia de Santa María
Originalmente románica se amplió en el s. XVI. Es la iglesia destacada del municipio donde se celebra con devoción la Semana Santa y el Santísimo.

Capilla de A Guía
Construida en el s. XV cuenta con gran devoción entre os marineros. Tradicionalmente su plaza fue lugar de tránsito de comerciantes que se dirigían cara Baiona.

Playa Fedorento
Playa marítima a menos de 1 km del puerto pesquero y con un público familiar.

Playa Area Grande
Playa marítima a 1,50 km del puerto pesquero, muy familiar con servicios como ducha y aseo.

Cetarea Redonda
A 1 km de la playa Area Grande se localiza esta cetárea que por su mayor envergadura se observar incluso con marea alta.

Cetarea Altiña
A pocos metros al norte de la cetárea redonda se localiza esta cetárea, la más difícil de contemplar incluso con marea baja.