Mapa global de A Guarda

Casa de Valentín Domínguez Pérez
Construida sobre el 1890 de estilo autóctono y se caracteriza por su austeridad con balcones en forja.
Construida sobre el 1890 de estilo autóctono y se caracteriza por su austeridad con balcones en forja.

Visita completa al Monte Sta Trega
Una de las visitas especiales en Galicia.

Plaza do Reló
Esta plaza estaba fuera del recinto amurallado con un acceso a la zona alta en dirección a la Iglesia de Santa María o el Castillo de Santa Cruz.

Castillo de Santa Cruz
Esta fortaleza militar se puede visitar como espacio público y conserva su recinto amurallado.

Alameda
Espacio de recreo y encuentro entre vecinos desde 1850. Fue remodelado en 2010 y aún conserva árboles antiguos y de interés.

Antiguo Colegio de las Hermanas de San José
Edificio construido en 1896 gracias a la fundación de los hermanos Rodríguez Cachada. Destaca la fachada principal azulejada sobre base de piedra de cantería.

Arenal de A Ribeira
La acumulación de arena en los últimos años ha creado un lugar de recreo en el interior del puerto.

Auditorio de San Benito
En el espacio que antes ocupaba la huerta del convento se habilitó un pequeño auditorio municipal con gradas para la celebración de actos.

Ayuntamiento antiguo
Casa municipal desde 1837 hasta 2018, fecha en la que se trasladaron las oficinas principales a la Casa dos Alonso.

Barrio Mergelina
Sector del castro en la ladera del río donde se realizó la última campaña de excavación.

Calle Bajo Muro
Antigua calle donde se conserva una sección de los lienzos de la muralla y el inicio de la puerta de acceso desde el puerto.

Calle Colón
Calle central de la villa amurallada en época medieval y cuenta con unas escaleras en el inicio desde el puerto para salvar el desnivel.

Calle Ireira
Alternativa accesible para el casco antiguo donde se localiza un lienzo de la antigua muralla medieval. A pocos metros se localiza el Mercado de Abastos.

Calle Malteses
Pasear por esta estrecha calle traslada al pasado marinero con sus antiguas casas estrechas que se fueron transformando en casas más altas y de colores.

Calle Porto y casas marineras
Esta calle peatonal de casas marineras se convirtió en un lugar de encuentro para pasear, disfrutar de los restaurantes o de un hermoso atardecer.

Capilla de A Guía
Construida en el s. XV cuenta con gran devoción entre os marineros. Tradicionalmente su plaza fue lugar de tránsito de comerciantes que se dirigían cara Baiona.

Capilla de la Virgen de las Mercedes
Inaugurada en 1981 y construida gracias las donaciones realizadas al Presbítero Severino Álvarez Otero en los países americanos.

Capilla de San Cayetano
Construida en el s. XVII en el barrio de A Cruzada para indicar la costa a los barcos. En 1735 un barco inglés evitó el naufragio y regaló la campana actual.

Casa de Manuel Alonso Sobrino
Construida sobre 1930 en estilo ecléctico con elementos regionalistas destacando los llamativos azulejos y la torre de estilo regionalista montañés.

Casa de Manuel Álvarez Vicente
De estilo ecléctico con aire señorial de 1890 destaca el excelente trabajo en cantería y forja y una acertada remodelación.

Casa de Valentín Domínguez Pérez
Construida sobre el 1890 de estilo autóctono y se caracteriza por su austeridad con balcones en forja.

Casa dos Alonso
Actual sede del Ayuntamiento es una casa edificación de gran interés por su historia, especial arquitectura y su localización destacada en la plaza.

Casa Eloy Domínguez Veiga
Construida sobre 1890 en estilo ecléctico con aire señorial. Es una de las villas indianas emblemáticas con los azulejos azul celeste y el trabajo en cantería.

Centro cultural
Edificación indiana de excelencia construida a pie del acceso al Monte Santa Trega para uso de los vecinos.

Centro San Xerome
De estilo autóctono con una elegante fachada en cantería y forja. Hasta 1968 fue asilo y desde 1981 es la sede del centro de educación San Xerome Emiliani.

Cetarea Altiña
A pocos metros al norte de la cetárea redonda se localiza esta cetárea, la más difícil de contemplar incluso con marea baja.

Cetarea de A Grelo
Está a 500 metros al sur del puerto, identificada con una mesa interpretativa. Se observan con facilidad los muros perpendiculares a la costa con marea baja.

Cetarea de O Portiño
A pocos metros del dique norte y el Museo del Mar se localiza esta cetárea que conserva parte de los muros.

Cetarea Redonda
A 1 km de la playa Area Grande se localiza esta cetárea que por su mayor envergadura se observar incluso con marea alta.

Colegio de los Jesuitas
Este edificio en la orilla del Miño marcó la historia de A Guarda hace más de 150 años gracias a los avances de sus profesores.

Crucero Pinto y peto de ánimas
Entre 1746 y 1764 se elaboró este conjunto monumental compuesto por tres elementos: el crucero, el peto de ánimas y una estela.

Desembocadura del Miño

Dique norte
El puerto cuenta con una imagen reconocida gracias al colorido de su dique norte. Es un elemento de la villa muy fotografiado por los atardeceres y los tempo...

Dique sur y lonja
A Guarda aún conserva la pesca de bajura y en el dique sur o muelle es encuentra la lonja, las embarcaciones y los marineros en su día a día.

Edificio de Bernardo Alonso Martínez
De estilo autóctono con el bajo para comercio y la primera planta para salón de baile. En su balaustrada están las iniciales del dueño y el año de construcci...

Estuario del Miño
Los expertos ornitólogos destacan este espacio natural por la variedad y cantidad de aves que escogen el estuario del Miño para invernar.

Iglesia de San Lorenzo de Salcidos
Edificio promovido por el párroco D. Álvaro, de la familia de Ozores de Sotomayor, en el s. XVI conservando solo la estructura interior. En el 1760 se erigi...

Iglesia de Santa María
Originalmente románica se amplió en el s. XVI. Es la iglesia destacada del municipio donde se celebra con devoción la Semana Santa y el Santísimo.

Iglesia de Visitación Camposancos
En la actual plaza y sobre una capilla de San Amaro se comenzó a construir en 1816 la actual iglesia, finalizada a mediados del XIX.

Iglesia y Convento de San Benito
Desde el siglo XVI la orden religiosa de San Benito tuvo presencia con este convento de monjas construido en el puerto pesquero.

Las docas
Son antiguos embarcaderos construidos en terrenos ganados al río para el transporte y comercio en el s. XIX

Marusía (temporales)
La costa destaca por la bravura de los temporales que marcaron a generaciones de marineros y sus familias. Es habitual que el oleaje supere a los diques.

MASAT
El Museo Arqueológico de Santa Trega se ubica en la cima del monte y permite conocer en detalle la cultura castreña-romana que habitó este monte durante siglos.

Mercado de abastos
En la calle Concepción Arenal se localiza el Mercado de Abastos que ofrece productos frescos las mañanas laborales de lunes a sábado.

Mirador de O Facho
Las vistas desde el monte se disfrutan a medida que se asciende. Destaca el Pico de O Facho como mirador al puerto pesquero, zona urbana y el castro.

Mirador de San Francisco
El Pico de San Francisco es un mirador de excepción a la desembocadura del Miño y que permite contemplar una panorámica casi completa.

Molinos de viento
En la costa atlántica y desembocadura del Miño se conservan molinos de viento construidos en el s. XVIII.

Monumento al marinero
En la calle Porto se localiza esta obra escultórica de José Antúnez Pousa como homenaje al marinero con la embarcación tradicional.

Monumento al marinero desaparecido
Escultura en piedra del artista Magín Picallo que representa el dolor de la mujer cuando pierde a un ser querido en el mar.

Museo del Mar
La historia de A Guarda siempre estuvo vinculada al mar y a la pesca. Gracias a la visita del museo del mar se puede conocer la esencia y particularidades de...

Nave de las Redeiras
En esta nave las mujeres continúan con una profesión imprescindible para la pesca como es la elaboración y reparación de redes.

Observatorio de aves
Hace años se instalaron los observatorios de aves en el estuario para facilitar la observación de aves como corvos marinos o garzas reales.

Paseo marítimo
Este paseo enlaza la calle del puerto con el dique norte en un agradable recorrido libre de vehículos.

Playa A Armona
Playa fluvial entre las playas de O Codesal y A Lamiña.

Playa A Lamiña
Playa fluvial entre las playas de A Armona y O Muíño.

Playa Area Grande
Playa marítima a 1,50 km del puerto pesquero, muy familiar con servicios como ducha y aseo.

Playa Fedorento
Playa marítima a menos de 1 km del puerto pesquero y con un público familiar.

Playa O Carreiro
Playa marítima en el exterior del puerto pesquero y por donde pasan las sendas de la costa.

playa O Codesal
Playa fluvial entre la zona deportiva y la playa de A Armona.

Playa O Muíño
Playa fluvial en plena desembocadura del Miño con unas vistas espectaculares y rodeado por un pinar y sendas.

Plaza de Avelino Vicente
Plaza peatonal en plena zona comercial con terrazas de hostelería. También es un lugar donde se organizan eventos.

Plaza de San Marcos
Durante siglos existió un hospital para peregrinos en esta plaza resguardada en el interior de la zona amurallada justo a lado de la entrada más al norte.

Salina Romana de O Seixal
En la senda litoral, a 1,50 km al sur del puerto, se localizan estas salinas de época romana en funcionamiento cuando el Castro de Santa Trega aún estaba hab...

Salinas rupestres
En varias localizaciones de la desembocadura del Miño hay salinas rupestres, que eran piedras con oquedades para conseguir sal marina en pequeñas cantidades.

Santuario de San Roque
De estilo neogótico construido en 1914, substituyó la antigua capilla del s. XVII. Delante de la fachada se levanta un artístico crucero del s. XVIII.

Torre do Reló
Este elemento defensivo ya formaba parte de la antigua muralla junto al acceso de la zona alta. La torre es tan representativa que da nombre a la plaza.

Villa Borinquen
Construida en 1910 rodeada con jardín en su origen. Destacan los azulejos verdes y la torre, construida por su segundo dueño que quería ver el mar.

Zona de descanso de O Puntal
En plena desembocadura del Miño se localiza esta zona tras superar el pinar. Lugar excepcional para observar los temporales y las estrellas.

Zona deportiva de O Codesal
A lado de la playa de O Codesal se localiza esta zona deportiva en un entorno natural de excepción.

Capilla de Santa Trega
Situada en la cima del monte cuenta con gran devoción. A lo largo de los siglos fue visitada por los monjes franciscanos o los marineros de Povoa de Varzim.

Castro de Santa Trega
Fue descubierto en 1913 y durante décadas se realizaron excavaciones arqueológicas que permiten confirman la importancia de este castro en la cultura castreña.

Vía Crucis
La gran tradición religiosa en el Monte de Santa Trega se muestra con los dos Vía Crucis existentes además de varios cruceros.

PR-G122 Caminos del Trega
Esta ruta señalizada reúne las sendas y caminos del Monte Santa Trega que han sido recuperados y que permiten recorrer ampliamente el monte.

PR-G160 Ruta Desembocadura del Miño
Es una ruta lineal de 7 km en su ruta principal que permite conocer los valores naturales desde el estuario, desembocadura del Miño hasta la costa atlántica.

Ruta de las cetáreas
Las cetáreas son viveros, antiguas construcciones en piedra en el margen intermareal para mantener el marisco vivo para su posterior venta.

Ruta por el casco antiguo
El casco antiguo se localiza en torno al puerto pesquero, reflejo del pasado y presente marinero.

Ruta urbana por el legado indiano
Estas viviendas se construyeron en la segunda mitad del s. XIX y comienzos del XX por los emigrantes guardeses a Puerto Rico, República Dominicana y Brasil.

Ruta por el puerto pesquero
El pueblo marinero que fue creciendo entorno al puerto pesquero. Conserva su carácter con las fachadas de las casas marineras, estrechas y de gran colorido

Ruta por la religiosidad
A Guarda tiene tres parroquias con sus tres iglesias. Además de capillas distribuidas por el municipio que cuentan con gran devoción donde se celebran sus fiest

Ruta urbana
La zona urbana cuenta con un interesante y variado comercio que se puede paseando.

Sendero azul
El Sendero azul une las playas de O Muíño y de Area Grande lo que supone casi toda la costa atlántica de A Guarda cruzando el puerto pesquero.

Camino Portugués de la Costa en A Guarda
A Guarda es el primer municipio gallego del Camino Portugués de la Costa y los peregrinos disfrutan de los diferentes paisajes en sus 9 km de recorrido